lunes, 17 de mayo de 2010

ELOGIO DE LA ABSTRACCIÓN.
Y sus aplicaciones al campo educativo
Este trabajo que presentamos en el blog es un extracto amplio del artículo que puede verse completo en el tercer número de la revista digital:
para el cual ha sido realizado.
Para este artículo, realizado en la asignatura Educación Artística y su Didáctica de 2º curso de la especialidad de Educación Primaria de Magisterio de la Universidad de Córdoba, he seleccionado un conjunto de trabajos del año 2010 (aunque he añadido algunos del curso anterior).
De entrada, deseo apuntar que son trabajos realizados gráficamente, es decir, que se han utilizado los instrumentos más habituales del dibujo: lápices de grafito y lápices de colores, aunque en algunos casos han acudido al uso de los rotuladores. Esta experiencia, basada en el inicio con composiciones abstractas, también la he planteado en cursos anteriores con técnicas pictóricas, como es el caso de la témpera, material adecuado en el ámbito educativo.
Dentro de la experiencia gráfica, les indico a los alumnos que deben realizar cuatro bocetos con lápiz de grafito, el que habitualmente denominamos como "lápiz negro", siendo dos de ellos de tipo libre y los otros dos de tipo geométrico. Les aclaro que podemos entender como composición libre aquella que se realiza a mano sin ayuda de ningún instrumento de dibujo lineal; por el contrario, las de tipo geométrico serían aquellas que se llevan a cabo utilizándolos, es decir, que la regla, el compás, la escuadra, el cartabón y las plantillas de formas geométricas serán los medios de los que se valgan para elaborar la composición.
Una vez que se han realizado los cuatro bocetos con las líneas que dterminan las formas, deben de utilizar el lápiz de grafito como medio para obtener una gama que vaya del blanco al negro pasando por la escala de grises. Con ello se pretende que el alumno conozca toda la riqueza expresiva de lo que en composición se denomina como la gama acromática.
El trabajo finaliza cuando el autor o la autora, asesorado por el profesor, selecciona aquel boceto que le resulta más atractivo y lo pasa al tamaño A-4, es decir, aumentándolo de escala, para acabar realizando dos versiones: la acromática, que ya la tenía esbozada anteriormente, y la cromática, en la que empleará toda la gama de colores.
Los resultados son bastante variables, como lo podemos ver en las composiciones que van del 1 al 12, en la que mostramos las soluciones acromáticas y cromáticas de un conjunto de trabajos.

1. Autora: Ángela Marchán


2. Autora: Ángela Marchán


3. Autora: Marta García


4. Autora: Marta García


5. Autora: Verónica Romero


6. Autora: Verónica Romero


7. Autora: Irene Navarro


8. Autora: Irene Navarro


9. Autora: Silvia María Gallardo


10. Autora: Silvia María Gallardo


11. Autora: Raquel Vera


12. Autora: Raquel Vera


La gama acromática

Uno de los aprendizajes que se pretenden con este punto es el uso del lápiz de grafito, en sus distintas durezas y en su versatilidad para la obtención de diferentes tonalidades de grises. Para ello, se puede comenzar con el negro, que, como todos sabemos, se logra apretando con intensidad el lápiz; posteriormente se pasaría por diversos grises, obtenidos según la mayor o menor presión que se ejerza sobre el papel.
Con respecto a las formas, la variedad de soluciones es tan amplia que podríamos decir que son ilimitadas, puesto que las posibilidades de la abstracción en base a las líneas sólo encuentran el "freno" en los elementos de la composición que nos acercan a creaciones valiosas desde el punto de vista estético: el equilibrio, el movimiento, el contraste, la armonía, la simetría, etc.
Sí tengo que apuntar que en las composiciones que hemos denominado como "libres" hay una tendencia por parte del alumnado hacia las "formas orgánicas", es decir, hacia aquellas que nos sugieren o nos remiten a la naturaleza y sus elementos, por la semejanza que pudieran tener con las plantas, las flores, el agua, el viento, las montañas, etc. Esto es posible apreciarlo en los trabajos que van del 13 al 17.
Las composiciones de tipo geométrico, tal como su nombre indica, están condicionadas por las formas resultantes dentro del orden métrico estable de los márgenes del cuadro. Así, es posible ver algunas con una fuerte organización simétrica; otras parcialmente simétricas; algunas con claras asimetrías, etc. Como ejemplo de ello, he seleccionado las composiciones 18, 19 y 20.

13. Autora: Ana María Algaba


14. Autora: Cristina Molina


15. Autora: María Durán


16. Autora: Rosa María Bermudo


17. Autora: Irene Madueño


18. Autora: Estefanía Ordóñez


19. Autora: Marta Flores


20. Autora: Roxana Guijas


domingo, 16 de mayo de 2010

La gama cromática

Para que puedan verse las diferentes sensaciones perceptivas que provocan en el espectador una misma composición abstracta, una vez que se ha terminado la composición acromática, los alumnos deben realizar su versión de tipo cromático.
Con el fin de que comprueben la amplitud de soluciones, les suelo proyectar algunos ejemplos de sus compañeros y compañeras de cursos anteriores, pues es frecuente que pregunten por qué colores comenzar. El consejo que les suelo dar es que piensen en dos tonalidades que les guste para aplicarlas a dos formas colindantes dentro de la composición, pues no es posible hacerse una idea del resultado final del trabajo, dado que nuestra memoria o inteligencia visual no es capaz de pensar en más de tres colores al mismo tiempo; y que una vez se han decantado por dos tonalidades, pueden avanzar con otras formas colindantes con las que han comenzado.
Cierto que hay una teoría de los colores: cálidos, fríos, armonía, contraste, equilibrio, tonalidades fuertes o tonos pastales... pero para mí es importante saber que todos los alumnos, sean chicos o chicas, tienen un gusto intuitivo hacia los colores, de manera que ellos mismos se dan cuenta cuando no armonizan las tonalidades que han seleccionado.
Puesto que las posibilidades cromáticas, en la práctica, son casi ilimitadas, hay alumnos que les da tiempo o desean ofrecer dos soluciones distintas. Esto lo podemos ver en los trabajos que van del 21 al 24. De manera especial, el autor de los dibujos 23 y 24 ha proporcionado dos soluciones cromáticas muy diferenciadas.

21. Autora: Ana María Crespo


22. Autora: Ana María Crespo


23. Autor: Antonio Cobos


24. Autor: Antonio Cobos


Entre la 25 y la 31 vemos la variedad de composiciones que en la clase se han realizado. Si hubiera que apuntar algún aspecto común sería la tendencia, tal como indiqué al principio, a la similitud con las formas orgánicas de la naturaleza. Hay casos, como es el del dibujo 29 (al igual que en el 5 y 6), en los que asoman algunas formas realistas o figurativas; no obstante, doy paso a estos trabajos, puesto que mayoritariamente responden a criterios de tipo abstracto.

25. Autora: María Francisca Serrano


26. Autor: Juan Jesús Cano


27. Autora: María Dolores Torres


28. Autora: María Luque


29. Autor: Alberto Rodríguez


30. Autora: Rocío A. Mármol


31. Autor: Antonio Caballero


Cuando son composiciones geométricas, podemos percibir que en algunos casos el centro del cuadro, en el que cruzan los ejes vertical y el horizonal, se convierte en el punto sobre el que pivota la organización compositiva. Esto se aprecia en los dibujos que van del 32 al 36. Y, a pesar del equilibrio del que se parte, es posible introducir el dinamismo o movimiento según ciertos criterios muy ligados a la psicología de la percepción.

32. Autora: Rosa María Baena


33. Autora: Dolores Reyes


34. Autora: Rocío Gutiérrez


35. Autor: Antonio Jesús Sánchez


36. Autora: María Ortiz


Como no podía ser de otro modo, en los trabajos ajustados a los criterios geométricos aparecen con frecuencia los polígonos, dentro de las composiciones bidimensionales, y los volúmenes (cubo, cilindro, cono, etc.) en las que se han elaborado con la idea de que el fondo sugiera un espacio tridimensional. Lo expuesto se aprecia en algunas respuestas creativas de los trabajos que van del 37 al 40.

37. Autora: Beatriz Martínez


38. Autora: Patricia Martínez


39. Autora: María Sánchez


40. Autora: María del Carmen Cabrera


A modo de conclusión

He denominado a este artículo Elogio de la abstracción, y, ciertamente, iniciar a los estudiantes en el mundo de la artes plásticas y de la educación artística, para que tengan confianza en sus capacidades creativas, nada mejor que dar rienda suelta a las formas no figurativas que pueden trazarse con unos sencillos instrumentos de dibujo y unas cartulinas.
Los resultados, a lo largo de mis años de docencia, han sido bastante fructíferos, tal como puede comprobarse en esta breve selección de los trabajos de una de las experiencias que llevamos en el aula.